Esta mañana se ha celebrado en IMDEA Nanociencia esta Jornada que ha querido propiciar la reflexión conjunta entre la Industria, la Academia y las Administraciones, para lograr el mejor aprovechamiento de las oportunidades que este PERTE traerá a la Defensa y la Seguridad.

Este PERTE tiene como objetivo reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España, y favorecer la autonomía estratégica nacional y de la UE en este sector.

Tras la bienvenida por parte de Julio Camarero, director ejecutivo de Estrategia Científica de IMDEA, y del presidente de la Fundación Círculo, Félix Pérez, el Comisionado Especial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Jaime Martorell ha trasladado varias ideas a la audiencia , entre las que cabe destacar que “hay que ser realistas y optimistas a la vez, ya que aunque el camino es difícil, España tiene la base del talento, los recursos y la ciencia, y es fundamental para nuestro país y también para Europa recuperar el tiempo perdido posicionando a España dentro de la UE en este campo”. “Acabamos de empezar y necesitamos tiempo, trabajando juntos para superar los retos que tenemos por delante”. El Comisionado Especial para la gobernanza del PERTE asegurará la coordinación, efectividad y coherencia de las actuaciones entre los ministerios que participan en este proyecto estratégico que movilizará una inversión pública de 12.250 millones de euros hasta 2027. 

Posteriormente, la jornada se ha desarrollado a través de tres mesas redondas en la que nos han trasladado la visión de la academia en primer término, los retos y usos en la industria y por último el enfoque desde la perspectiva institucional.

La primera mesa estuvo moderada por Daniel Granados, director ejecutivo de Infraestructura Científica y director del Centro de Nanofabricación de la Fundación IMDEA Nanociencia y contó con la participación de Javier Martínez, de la UPM; Lois Orosa, del Centro de Supercomputación de Galicia; Luis Fonseca, del CSIC y director del Instituto de Microelectrónica de Barcelona; José Luis Costa-Kramer, CSIC, del Instituto de Micro y Nanotecnología de Madrid; Bernabé Linares, CSIC, y director del Instituto de Microelectrónica de Sevilla y Rafael Bueno, de la Universidad Politécnica de Valencia.

La segunda mesa redonda fue dirigida por la jefa de Innovación Tecnológica y Comunicaciones de la Secretaría de Estado de Seguridad, Sandra Cerrato, y contó las exposiciones de Rafael Márquez, de AERTEC; Adrien Frouin, de ARQUIMEA; Juan Antonio Fernández, de CESA y Lucio González de SGS BRIGHTSIGHT.

La última mesa redonda estuvo encaminada por el coordinador del Equipo de Evaluación de Productos de Seguridad del Centro Criptológico Nacional (CCN), José Manuel Alonso y en la que nos brindaron sus conferencias desde el punto de vista institucional el teniente coronel de la Jefatura de Sistemas Satelitales y Ciberdefensa de la Subdirección General de Gestión de Programa de la DGAM del Ministerio de Defensa, Conrado C. Ávila, que destacó el componente estratégico del PERTE; la directora general de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, Ana Cremades, quien apostó también por el fomento de la formación y el talento.,  y la viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital del Gobierno Vasco, Estíbaliz Hernaez, que apuntó la importancia de contar con las necesidades y capacidades de las empresas del sector para que la normativa no sea un obstáculo en vez de una ayuda. Todos confluyeron en que la colaboración público-privada es esencial para este proyecto, al igual que en tantos otros.

Daniel Granados analizó en sus conclusiones todas opiniones recogidas durante la mañana, y recalcó que “tenemos la obligación moral de hacerlo bien”, y de hacerlo bien por nuestras futuras generaciones, compitiendo con el ecosistema existente en otros países para que nuestros futuros y potenciales científicos y tecnólogos no se vayan a desarrollar este talento fuera de nuestras fronteras.

Clausuró la jornada el secretario general de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Arturo Azcorra. Entre sus palabas, comentó que “si todos estamos absolutamente alineados, y empujando al mismo tiempo lograremos que el PERTE sea un éxito”. Finalizó su intervención destacando que” es importantísimo para cualquier iniciativa industrial, para tener una economía moderna, de futuro y poder conceder el estado del bienestar, para tener una industria de Defensa etc., el talento es esencial y hay que dotarlo de la flexibilidad y los salarios adecuados ya que vivimos en un mundo globalizado”.